Vamos a hacer un poco de observación nocturna. Si salimos al balcón y miramos hacia el Sur, en esta época del año, cerca de la medianoche podremos observar algo más o menos parecido a esto:
Cabe destacar que el cielo de invierno es de los más ricos y espectaculares desde el punto de vista astronómico, y afortunadamente estamos aproximándonos a esas fechas. Vamos a centrarnos en la zona superior que está rodeada con un círculo rojo, y que en una noche clara deberían ser claramente visibles. Son las
Pléyades, en la constelación de
Tauro, a unos 440 años-luz. En segun qué culturas se denominan las
Cabrillas o las
7 Hermanas pero, ¿qué es esto?
 |
Fotografía de larga exposición de las Pléyades o M-45 |
Las Pléyades son un
cúmulo abierto de estrellas jóvenes. Las conforman varias decenas de ellas pero son 6 ó 7 las que pueden observarse sin ayuda de ningun instrumento óptico (de ahí las 7 Hermanas). Ese resplandor o mancha que las rodea (que con un poco de agudeza visual también es visible) es el caldo de cultivo que necesitan las estrellas para formarse. Es gas que poco a poco, y gracias a la fuerza de la gravedad, se va concentrando y con el paso del tiempo se hace más y más denso hasta llegar a generarse una estrella.
Entonces, cada vez que miremos al cielo y señalemos las
Pléyades, podremos decir que estamos asistiendo al nacimiento de nuevas estrellas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario